Universia>Artículos

Hospitalización a domicilio: un recurso poco homogéneo | IASIST

IAnews - Abril 2016

En la hospitalización a domicilio (HAD) se realiza, bajo la responsabilidad del hospital, tratamientos médicos de intensidad comparables a las que se dispensan en la hospitalización convencional, con el objetivo de disminuir el coste y aumentar la seguridad y la satisfacción del paciente. En muchas ocasiones, la falta de definición de estas unidades ha generado la “mis en place” de unidades con estructura y funcionalidad muy variable dentro de los hospitales de agudos. De hecho, podemos encontrar dentro de estas unidades pacientes postquirúrgicos de rehabilitación, pacientes en programa de atención al final de la vida o pacientes crónicos con agudización de sus procesos, por lo que proponer una definición de la hospitalización a domicilio que englobe a todos los modelos hoy por hoy existentes, entraña una dificultad considerable.

El objetivo de este trabajo es valorar el comportamiento diferencial de las unidades de HAD en una muestra del Sistema Nacional de Salud (SNS), y describir algunos resultados clínicos y de eficiencia.

Metodología

Se analizan 9.440 episodios de HAD de 20 hospitales del SNS del año 2014 junto a sus episodios de hospitalización relacionados (episodios consecutivos de un mismo paciente).

En estas unidades se diferencian dos fórmulas de atención: 1) hospitalización a domicilio consecutiva de una hospitalización convencional previa (Grupo 1), modalidad en la que se agrupan el 57% de los casos, 2) hospitalización a domicilio sin la hospitalización previa (Grupo 2) (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de las poblaciones que entran en el estudio

Poblaciones a estudio



Todos los centros estudiados presentan ambos grupos de episodios, en proporciones muy variables que van desde el 32% de los episodios con hospitalización previa hasta el 93%.

Figura 2. Porcentaje de episodios por centro con hospitalización previa

% episodios por centro con hospitalización previa


Resultados

Cuestiones como la estancia media bruta o el peso medio medido con el Sistema de Clasificación de Pacientes APR GRD son muy variables entre unidades de HAD (Figura 3).

Si además estudiamos el comportamiento de estas unidades según el modelo de HAD (con o sin hospitalización previa) no se observan diferencias relevantes ni en la complejidad ni en la estancia media. A pesar de que la media entre ambos grupos difiere en casi 1 día de estancia, la variabilidad para esta dimensión es notable.

Figura 3. Variabilidad entre unidades de HAD según modelo de atención

Además, tanto en los episodios con sólo HAD como en aquellos con hospitalización previa se observa una tasa de reingresos hospitalarios similar y cercana al 7%. El motivo de la readmisión es en un 33% de los casos el mismo al del ingreso en la HAD.


Tabla 1. Categorías Diagnósticas Mayores (CDM) más frecuentes en las unidades de HAD


Como puede verse en la tabla 1, la distribución por CDM es muy variable, con patrones de casuística muy distintos en la HAD, de forma que para algún centro, la patología respiratoria representa más del 70%, mientras que es prácticamente inexistente en otros centros.

La causa más frecuente de HAD son los cuidados posteriores y convalecencia, que corresponde principalmente a episodios de rehabilitación por procedimientos traumatológicos. A parte de esto, son procesos crónicos reagudizados los que componen la mayor parte de la casuística de estas unidades funcionales (Tabla 2). La distribución de la casuística según el hospital es relevante en la interpretación de los resultados y en pocos casos comparable.


Tabla 2. Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) de los episodios de las unidades de HAD

Analicemos con algo más de detalle lo que sucede en dos procesos crónicos con reagudización como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y la Insuficiencia Cardiaca (ICC). Al analizar por proceso podremos ver el efecto en los resultados de la práctica clínica sin que las diferencias de casuística puedan ser una posible explicación de éstas.


Figura 4. Variabilidad entre unidades de HAD en EPOC y ICC


Como puede observarse en la Figura 4, el porcentaje de episodios de HAD con hospitalización previa en ambos procesos es muy variable entre hospitales, sin que esta circunstancia afecte a los resultados en la gestión de la estancia. La estancia media de la hospitalización a domicilio no se relaciona con el hecho de haber hospitalizado previamente, ni en la EPOC (r2=0,025) ni en la ICC (r2=0,007).

Al medir el “fracaso” de la hospitalización a domicilio, con ingreso de nuevo en el hospital (% de readmisiones) observamos que éste es también muy variable entre centros, con rangos que van desde el 0% hasta el 29% en la EPOC y del 4% al 19% en la ICC. Este evento tampoco parece relacionarse con la duración del ingreso en HAD. Evidentemente, el volumen de casos podría suavizar estas diferencias, sin embargo estamos hablando de unidades de HAD con un volumen de episodios de EPOC y ICC no despreciable.

Conclusiones

Así pues, y una vez analizados los comportamientos de las unidades de hospitalización a domicilio, observamos que no hay patrones concretos, ni en la casuística de ingreso en las unidades, ni en la presencia o no de hospitalización previa, ni en la estancia media de los procesos atendidos, ni en la conducta ante el retorno al hospital después de una hospitalización en el domicilio, por lo que entendemos que este recurso sanitario, hoy por hoy, tiene mucho recorrido de mejora, de entrada en su definición.

Queda por ver si la presencia de este recurso asistencial influye en cuestiones relevantes como la eficiencia hospitalaria, la adecuación o discrecionalidad de los ingresos en el domicilio o la satisfacción de los pacientes. Es evidente que la siguiente pregunta a resolver es si el recurso ayuda a disminuir la estancia media de la hospitalización para determinados procesos, si evita ingresos hospitalarios y por lo tanto, nos permite justificar el coste de este dispositivo asistencial.

Hospitalización a Domicilio

Noticias relacionadas